Centro Cultural España - Agenda de Mayo



ARTES ESCÉNICAS


Del 8 al 30

VI Festival Internacional de Unipersonales. Ni tan solos

Organiza Arlequín y Colombina

Bajo el patrocinio del CCE e IberEscena

Ni tan Solos es un festival anual que reúne diferentes tendencias y propuestas del arte del Unipersonal como teatro, danza, títeres, narración oral, entre otros. Actores y actrices provenientes de Latinoamérica y Europa se dan citan en este importante evento que cuenta con espectáculos, charlas, clases maestras y talleres que tiene el carácter de encuentro artístico pedagógico.

El Festival se inicia del sábado 8 al domingo 30 de mayo, a partir de las 6:30 p.m. y 9:00 p.m., excepto el 29 y 30 que solo habrá una función, a las 6:30 p.m. y 9:00 p.m. respectivamente en el auditorio del CCE sito en Natalio Sánchez 181, Santa Beatriz y en diversas sedes descentralizadas. Este evento es producido grupo Arlequín & Colombina y patrocinado por el Centro Cultural de España e IberEscena.

Sobre NI TAN SOLOS, nos comenta Alex Sabino coordinador del Festival: “Es un evento internacional que promueve el espectáculo unipersonal. No es un festival de competencia ni un espacio donde solo se presenten artistas ya consagrados. Reúne múltiples artes escénicas, diferentes generaciones, variedad de expresiones culturales con el fin de generar un espacio de resistencia cultural que, partiendo desde el individuo como herramienta de acción, promueve sus raíces en pleno contexto de globalización”.



Sábado 8


6:30 p.m.

Show de Stand up Comedy a cargo de Diana Levine (Perú)



8:30 p.m.

Montaña a cargo de Simone Mello (Brasil)



Domingo 9


6:30 p.m.

Pilpintuwayta a cargo de Javier Maravi (Perú)



8:30 p.m.

De Tanto Volver a cargo de Lieve Delanoy (Bélgica)



Sábado 15



6:30 p.m.

Pequeñas Historias a cargo de Hugo Suárez (Perú)



8:30 p.m.

Los Blakamanes a cargo de Jota Villaza (Colombia)



Domingo 16



6:30 p.m.

Abriendo Mundos a cargo de Víctor Stivelman (Argentina)



8:30 p.m.

Pita en 4 tiempos a cargo de Leticia Pedrajo (México)



Sábado 22



6:30 p.m.

Homo a cargo de Samuel Dávalos (Perú)



8:30 p.m.

Profesor Mimus a cargo de Eduardo Coutinho (Brasil)



Domingo 23



6:30 p.m.

Pipilín a cargo de Willy Hernández (Perú)



8:30 p.m.

Zapatos Andaluces a cargo de Susana Anselmi (Uruguay)



Sábado 29 (8:30 p.m.) y Domingo 30 (6:30 p.m.)

Agnès a cargo de Claudia Faci (España)



Después de las grandes crisis, cuando todo pasa, me siento como si acabara de nacer y tuviera la oportunidad de empezar de nuevo. Al principio estoy como en blanco, y poco a poco va apareciendo la necesidad de dar forma al proyecto; entonces busco algo en qué creer, por juego, porque sí, para hacerme la importante.

Pero la verdad, sin duda, es que voy en busca de una historia, algo que me represente, para poder contarme.

Ella, yo, la cantante sin voz, viene de afuera, de la calle. Llega con el público, les saluda, les invita. Entra con el público a la sala. Tiene una botella de champagne francés, la descorcha, brinda, bebe. Habla. A veces canta...

La botella se vacía a medida que Agnès se construye. Los demás hacen el yo, “me” hacen.

Me hacen con sus ojos. Me hacen con su juicio, con su conocimiento. Conocer a “alguien” es

haber asistido a sus repeticiones, haberle dado el tiempo necesario para la confección de un “comportamiento”, haberle dado el tiempo, haber vestido la nada con el tiempo, haberla mesurado, haber medido. Y tanto es el afán de la nada por ser, por ser algo, por saberse, que

alguien llega a creerse y de golpe, adquiere una identidad, vestido hueco sobre la nada, sobre la energía neutra que toma forma, hueco que quiere saberse y adopta la vestidura y la convierte en templo. La fuerza se torna templo, lo invisible, visible en la duración.

Cuando se acaba el champagne, acaba la función.



Claudia Faci (Lille, 1966) es bailarina, coreógrafa, actriz, docente y autora independiente. Titulada por el Real Conservatorio superior de Danza y formada como actriz en el Estudio de J. C. Corazza. En 1989 estrena sus dos primeras obras como coreógrafa: “Si supieras” y “La noche” en el Teatro Español de Madrid.

En 1994 recibe una beca del Ministerio de Cultura para realizar estudios de postgrado en el Laban Center (Londres). Como intérprete ha trabajado en todo tipo de producciones de danza y teatro, así como en algunas de cine y televisión. Ha sido maestra en el Estudio María de Avila e impartido cursos en el Aula de Danza de la U.A.H.

En 2006 estrena Nur Für Dich en el festival Madrid en Danza, bajo el heterónimo Klara v. Himmer. A partir de entonces, Claudia se centra en su faceta de autora para ofrecer una

obra que supone una personal visión de las artes escénicas con piezas que se nutren de su experiencia en el campo de la danza y el teatro.



Y además:



Martes 25

7:30 p.m.

Charla con Mario Ernesto Sánchez (Director del Festival Internacional de Teatro Hispano de Miami – Teatro Avante)



Domingo 30

11:00 a.m.

Mesa redonda con críticos que comentarán los espectáculos visto a lo largo del Festival





26 de mayo, 7:30 p.m.

Slot (Espectáculo de calle)

Nats Nus Dansa (España)



Cuatro personajes atemporales, cargados de maletas, hacen un alto en su viaje para compartir con nosotros vivencias, sensaciones, miradas, sonidos y danzas que han recogido en su largo recorrido por los caminos del mundo.



Idea original y dirección: Claudia Moreso

Ayudante de dirección: Toni Mira

Creación e interpretación: Gema Díaz, Emili Gutiérrez, Joan Palau, Noemí Ventura

Música: Cristina Villalonga, Nan Mercader, Cabo San Roque

Escenografía: Miquel Ruiz, Pepa Gómez

Vestuario: Elisa Echegaray

Producción: Silvia Lorente

Coordinación: Rosa Pino



Nats Nus Dansa nace en 1987 de la mano del bailarín y corógrafo Toni Mira. Como compañía de danza contemporánea Nats Nus siempre se ha caracterizado por el uso de otros lenguajes escénicos, como las proyecciones videográficas (desde Populus, 1997) o la inclusión de textos (a partir de Somcinc, 1992), con los que busca el equilibrio entre la austeridad creativa y la voluntad de compartir sus trabajos con el público. El humor es otra de sus constantes. La formación arquitectónica de Toni Mira también suele verse reflejada en sus montajes, que tienden a una composición geométrica basada en la reconstrucción musical de las partituras que utiliza. El ritmo también está en la génesis de sus proyectos.





MÚSICA


Conciertos



Viernes 7, 14, 21 y 28 de mayo (7:30 p.m.)



Viernes 7

Pachamama Sessions: La corporación

Un novedoso concepto sonoro en el que las profundas raíces andinas se unen a modernas texturas sónicas, mezclando el legado histórico con la frescura de modernos sonidos electrónicos, es la propuesta que presenta La corporación.

“PACHAMAMA SESSIONS” es el resultado de prolongadas sesiones de creatividad y atrevimiento musical generado por sus jóvenes productores Janio Cuadros y Gustavo Neyra quienes junto al reconocido y experimentado productor folklórico Chano Díaz Límaco, han conseguido desarrollar un interesante compendio de temas musicales en los que el House, Chill Out, y el Drum’n’bass, se entremezclan eficientemente con voces y sonidos andinos consiguiendo un refrescante disco de “electronic andean pop” con calidad de exportación.



http://www.myspace.com/eslacorporacion



Viernes 14

El Circo: El vals de Lucy Smith



El mismo misterio desdoblado en cada instrumento y voz, pero que cobra forma en sí mismo, o en su defecto, en simultáneo con otros seres humanos aleatorios designados a cada uno de estos instrumentos para sus presentaciones en vivo. Notas que comienzan en adiós mientras se desentornillan sentimientos prófugos que hacen notar que “El compositor debe ser un opositor a la compostura mundana”.


Hablar del Vals es como sentir los relámpagos de un arco iris blanco y negro en las entrañas, como “Despedazar lo racional en la conversación”, en fin, “hablar del Vals de Lucy Smith es hablar de Lima ciudad del amor y del romance con la muerte que ha nacido como una bella flor, con su cáustico olor embriagando a los desahuciados, a los indigentes hechos de barro y alcohol".



Viernes 21

Lima mon amour: Los protones

Colabora Corte Transversal



Presentación de video clip de Los Protones realizado y editado por Jorge Luis Chamorro y Gonzaleo Alcalde y actuación de la banda.



Los Protones son una banda instrumental formada en Lima en 2007 por cuatro ex-integrantes de la banda de garage rock Manganzoides junto a un percusionista, con un estilo instrumental que combina psicodelia, surf y garage rock. Su primer CD aparece con el sello peruano Discos Gordos en febrero 2009 y ya trabajan para editar el segundo en 2010. Sus influencias van desde Dick Dale, los Astronauts y los Ventures hasta bandas actuales pasando por bandas de garage y bandas peruanas como Los Belkings, Holy's, Traffic Sound…



http://www.myspace.com/losprotonesperu



Viernes 28

Lima mon amour: El hombre misterioso

Colabora Corte Transversal



Presentación de video realizado y editado por Diego Velásquez y Jorge Luis Chamorro y actuación de la banda.

Inclasificables, innovadores y cargados de mucho ritmo “El Hombre Misterioso” está conformado por Santiago Pillado, Rodrigo Ráez, Richard Gutierrez y Fernando Salomón. Sus temas contundentes mantienen la calidez hipnotizante que los caracteriza, una banda de desadaptados musicales, adictos al groove y a los ritmos callejeros, transporta discursos apocalípticos que bailan con elegancia alucinógena durante su directo.

http://www.myspace.com/elhombremisteriosoperu



Jueves 27, 7:30 pm

Lima Mon Amour: Una mirada a Lima desde el video y la música.

Colabora Corte Transversal



Lima Mon Amour, plantea un espacio de análisis sobre temas que hasta el día de hoy resultan cíclicos en nuestra escena actual: la autogestión como vía de supervivencia, Lima como motivo de creación, la escena local y los referentes artísticos. Para hablar de todo ello tendremos la presentación de los videos



• Lima ya no nos quiere (ficción, 11 minutos)

• Del campo a la ciudad (video arte, 2 minutos y 7 segundos)

• Acción directa (video reeditado, parte de la instalación Acciones Directas, 2009, 23 minutos)

• Invisible (video clip, 4 minutos)



Y una mesa redonda con Santiago Pillado (EHM), Gonzaleo Alcalde (Los Protones), Miguel Angel Vidal (Voz Propia) y Jorge Luis Chamorro (escritor y artista audiovisual).



www.lacortedelima.blogspot.com



Jorge Luis Chamorro. Escritor, director y editor de video. Autor de los libros de ficción "Tendencia al Nirvana", "El primer beso" y "¿Puedo tocar?". Premio Humboldt de Video Arte, Goethe Institut de Alemania, 2003 y Finalista en "Pasaporte para un artista", Embajada de Francia, 2007. Su obra ha sido expuesta en américa latina y europa. Destacamos: "Bienal de la Habana", Cuba; "Vía Satélite", España y américa latina; "Infusión", Alemania; "No Helden", "Psicosocial" y "Acciones Directas", Lima. Sus videos se encuentran en: Inst.Cervantes (Berlín), y Caixa Forum (Barcelona). Actualmente tiene en preparación un poemario. Dirige el sello CORTE TRANSVERSAL, realiza video clips y expone en galerías y espacios públicos.



jorgeluischamorro.blogspot.com

accionesdirectas2009.blogspot.com

lacortedelima.blogspot.com

youtube.com/fonzlotto



Jueves 20 de mayo, 7:30 pm

Concierto Música Clásica



Dúo Vivanco

(piano/guitarra)



El Dúo Vivanco es un ensamble de guitarra clásica y piano cuyo variado repertorio combina diversos estilos de música, desde conciertos barrocos hasta música popular. Además de interpretar obras de grandes compositores, el Dúo incluye interesantes arreglos propios, conectando diferentes géneros musicales e invitando al público a escuchar la versatilidad y compatibilidad de estos dos instrumentos de una forma original. Desde su formación en el 2006, el Dúo se ha presentado en Canadá, Perú y Estados Unidos.


Programa

Preludio Manuel María Ponce (1882-1948)

Sonata No.1, Op.21 Fernando Carulli (1770-1841)

Fandango Luigi Boccherini (1743-1805)

Fantasía Op.145 Mario Castelnuovo-Tedesco (1895-1968)



INTERMEDIO

Sonata Manuel María Ponce

Primavera Porteña Astor Piazzolla (1921-1992)

Milonga Alberto Ginastera (1916-1983)

Nocturna Julián Plaza (1928-2003)



LITERATURA Y PRESENTACIONES DE LIBROS

Semana de Autor
Martes 18 de mayo (7:30 p.m.)
Conferencia “El espacio literario”, a cargo de Lolita Bosch.
Comenta el escritor peruano Juan Manuel Chávez.
Sumilla: Cuando pensamos la creación literaria no como una historia sino como la construcción de un espacio, lo que solíamos entender como humo se convierte en piedra. Y el mundo se hace un lugar infinito, un espacio infinito, un tiempo infinito. Es ahí donde todo lo que es posible, ocurre.
Digg Google Bookmarks reddit Mixx StumbleUpon Technorati Yahoo! Buzz DesignFloat Delicious BlinkList Furl

0 comentarios: on "Centro Cultural España - Agenda de Mayo"

Publicar un comentario